Actualidad: Fumar en el embarazo afectaría la fertilidad por dos generaciones

Así lo sugiere un estudio que acaba de ser publicado. El alcance del daño del cigarrillo en la fertilidad femenina no se limitaría a ocasionar dificultades para concebir en una pareja, sino que llegaría inclusive a las nietas de la mujer fumadora.

Mucho se ha estudiado en las últimas décadas sobre el impacto negativo del cigarrillo en la salud en general y en la fertilidad, tanto masculina como femenina. Ahora, una investigación que acaba de ser publicada fue más allá y sugiere que si la mujer fuma durante el embarazo, estaría afectando las chances de concebir, inclusive, de sus nietas.

El estudio, liderado por el Dr. N. J. Camlin y publicado en la revista Human Reproduction, arrojó que fumar durante el embarazo aumentaba el tiempo que lleva lograr la concepción y el tiempo entre los embarazos. Fue un modelo experimental y una investigación realizada en ratones, por lo que se precisa mucha más evidencia para poder afirmar fehacientemente las conclusiones a las que este análisis arribó.

“Lo novedoso es que relaciona el efecto que el humo de cigarrillo genera a nivel celular con los cuadros de subfertilidad en otras generaciones. El daño se daría sobre las células germinales, en este caso, los óvulos del feto femenino en gestación. Se observó que el efecto incidía en los fetos femeninos de la siguiente generación. Es decir, que una abuela que ha sido fumadora podría marcar a nivel celular a su nieta y ésta podría padecer trastornos en su fertilidad. Resulta un campo de investigación interesante, pero que sin dudas necesita ser profundizado y estudiado de alguna manera en humanos”, subrayó la doctora Ester Polak de Fried, médica especialista en Endocrinología Reproductiva y Fertilidad.

Fumar y exponerse al humo de segunda mano aumenta el riesgo de impotencia sexual en el hombre y de alteraciones en la composición de sus espermatozoides. En la mujer, puede ocasionar una disminución en la generación de folículos y en la calidad de los óvulos; puede modificar la función de las trompas de Falopio, la velocidad del flujo sanguíneo en el útero, la actividad del músculo uterino y el desarrollo del embrión antes de que se implante en el útero, perjudicando las chances de lograr un embarazo que llegue a término.

La doctora Ester Polak de Fried, quien además es directora médica del Centro Especializado en Reproducción (CER), aseguró que “es frecuente escuchar que los futuros padres dicen ‘cuando nazca mi hijo, dejo de fumar’, lo cual sin dudas es recomendable. Sin embargo, lo ideal sería que lo dejaran inclusive antes de concebir”.

Junto con la alimentación equilibrada, la realización de actividad física, evitar situaciones de estrés y llevar una vida saludable, no fumar es una de las medidas al alcance de las parejas que buscan un hijo para aumentar sus posibilidades de concebir. No es sencillo, pero se puede.

En ocasiones, se genera un círculo vicioso: si una pareja busca un embarazo y no lo consigue luego de varios meses de intentos, empiezan a aparecer sensaciones de ansiedad difíciles de manejar. En este contexto, la Dra. Polak reconoció que “la sugerencia de dejar de fumar se debe hacer dentro de un contexto, con una adecuada contención y acompañamiento terapéutico, para poder interrumpir ese círculo vicioso en forma efectiva”.

Lo que se aconseja es tratar de modificar algunas conductas para llevar un estilo de vida más saludable y, en parejas jóvenes sin antecedentes que incidan sobre la fertilidad, realizar una consulta con el profesional después de un año de intentar lograr la concepción sin éxito.

La especialista refirió que “entre las parejas que consultan por infertilidad, un porcentaje considerable conseguirá el embarazo simplemente con la modificación de ciertos hábitos de vida. Por eso, siempre recomendamos a los pacientes que dejen de fumar. Claramente, eso representaría una mejora en su estado de salud en general, pero además es uno de los factores modificables para contar con mayores posibilidades de conseguir el embarazo y de que el hijo no padezca ninguna patología”.

Asimismo, el tabaquismo se asoció a fallas de implantación y de abortos a repetición. Fumar durante el embarazo puede obstaculizar directamente el crecimiento fetal y la función placentaria, poniendo en riesgo la salud fetal y produciendo partos de niños con bajo peso o partos prematuros, entre otras complicaciones.

Sin embargo, concluyó la Dra. Polak, “dejando de fumar, muchos de los efectos pueden ser revertidos con el tiempo, lo que brinda esperanzas a aquellas parejas que estén buscando ser padres. Por esta razón, recomendamos hacer todo lo posible para abandonar el cigarrillo cuanto antes, tanto por la propia salud como por la de los futuros hijos”.

Asesoró la doctora Ester Polak de Fried.

Nota publicada en 5/5/17 en Clarin.com / Entre Mujeres / Hogar y Familia / Embarazo

Beneficios del Porteo

Seguramente estás cansada de oír, hasta la saciedad, que no debes levantar a tu bebé cuando llora, porque se “acostumbra a los brazos”. Pues bien, nada mas lejos de la realidad. Los bebés necesitan estar en brazos, y aquí te aclaramos todos y cada uno de los puntos.
¿Por qué debes cargar a tu bebé? No sólo sirve para calmar su llanto. Llevarlo contigo mejora su digestión y respiración.
¿Has notado la necesidad que sientes de cargar a tu bebé en cuanto comienza a llorar? Tu instinto de madre te dice que no hay mejor lugar que tus brazos para transmitirle tu amor, consuelo y protección. Además, en el lenguaje de un recién nacido, no hay nada que él entienda mejor que tu calor, tu olor y el sonido de tu corazón.
El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido inmediatamente después del nacimiento en el pecho desnudo de su madre. Existe evidencia científica para afirmar que el contacto piel con piel, tiene beneficios importantes, tanto a corto como a largo plazo.
Tras el nacimiento, los bebés se encuentran en un estado muy especial en el que están despiertos, atentos a lo que sucede alrededor, con los ojos abiertos, el sentido del olfato muy agudizado y los reflejos activos.
Es decir, que desde que nuestro bebé sale de nuestro útero, necesita estar e brazos de mamá para adaptarse al mundo. Es conveniente conocer la importancia de este momento, solo dura las dos primeras horas, ya que luego les sigue una fase de letargo. Ese primer contacto en el que el bebé y su madre se miran, tocan y huelen es una experiencia inolvidable. El olor innato de la madre es muy importante, ya que los primeros meses su visión es muy deficiente, y reconocen a su mamá por su olor y su voz.
El porteo es el arte de cargar a tu bebé con la ayuda de una tela o un portabebé diseñado específicamente para ese propósito. No es nada nuevo, ni es exclusivo de ninguna cultura. Es parte de la sabiduría antigua que se perdió en la modernidad y que se ha ido retomando gracias a la era de la información en la que vivimos.
Esta técnica te permite, no sólo tener cerca a tu bebé durante más tiempo, sino continuar tus actividades diarias sin la necesidad de alejarte de él. Gracias a la ayuda del portabebé, el peso no se siente tanto como cuando lo cargas en brazos. Puedes sostenerlo por horas y horas sin cansarte, dándole todas las ventajas de estar cerca de ti. Cada que lo abrazas, lo besas, le hablas o lo miras a los ojos, estás haciendo crecer su cerebro. Él no recordará estos momentos de forma consciente, pero su cerebro sí al sentar una base para el resto de su vida.
Cuando lo porteas le das acceso a experiencias que ayudan a completar su madurez sensorial y apoyas el desarrollo no sólo de su cerebro sino de todo su sistema nervioso central. Así fortaleces sus sentidos:
• Vista. Al estar a tu altura, obtiene un campo de visión distinto
• Oído. Logra escuchar tu voz claramente, debido a la cercanía para adquirir un vocabulario amplio
• Tacto. Cada día tu ropa es diferente, tu peinado, tus aretes. Mientras lo cargas, tu bebé tiene la oportunidad de experimentar diferentes texturas
• Equilibrio (sistema vestibular). El movimiento tridimensional que tu hijo experimenta cuando lo porteas no se compara con el bi-direccional de un cochecito. Este movimiento favorece el desarrollo del equilibrio
¿Sabías que el primer instinto que tu hijo debe cubrir es el de supervivencia? Si se siente desprotegido, gastará toda su energía llorando para que alguien lo ayude a sentirse seguro. Esta energía debería aprovecharla en su desarrollo o aprendizaje. Por ello, investigaciones en neurociencias han demostrado que los bebés que sufren estrés constantemente muestran retrasos en el desarrollo. Cuando lo porteas, este instinto está cubierto. Él entra en un estado llamado “alerta tranquila” donde toda su energía se utiliza para captar el mundo a su alrededor, y se convierte en una persona más inteligente y serena.
¿Cómo portear?
Diferentes estudios han encontrado la mejor posición para favorecer el desarrollo físico de tu bebé.
Contrario a la creencia popular, la postura ideal para el crecimiento de su cadera y columna vertebral es la llamada posición “ranita”, donde tu bebé va sentado con las rodillas más arriba de la altura de las nalgas, formando una M:
Esta postura lo favorece mucho hasta los 10 meses de edad, cuando la cadera ha alcanzado cierto grado de osificación (el proceso en el que se forman los huesos).
Actualmente existen en el mercado muchas mochilas portabebés para tener a los bebés en brazos y a la vez poder tener las dos manos libres. Para el papá también son muy útiles. El niño, en el portabebé, si no tiene hambre, se quedará dormido mientras haces cualquier actividad , oliéndote, mirándote y tocándote, lo que hace que el vínculo emocional entre ambos se fortalezca.
El modelo más sencillo es un largo trozo de tela que se anuda en diferentes posiciones. Hay también telas que se ponen en forma de bandolera anudadas por anillas, que permiten cambiar de tamaño y posición. Hay diseños con forma de mochila que combinan belleza y comodidad. Otra opción son las manducas que mezcla las ventajas de las mochilas portabebés, con las diferentes posiciones que te puede ofrecer usar un fular.

Además los beneficios del porteo están científicamente comprobados:

– Menor trauma del cambio de vida útero-exterior
– Sincronización con su madre
– Favorece la instauración de la lactancia materna
– Estimula la digestión del bebé
– Mejor descanso
– Seguridad para la mamá
– Realizar otras tareas
– Establecer lazos con papá

Evidentemente el rol del papá también es necesario, es cierto que los papás se sienten más inseguros cuando son primerizos, pero si observan cómo la madre arrulla, acaricia y sostiene en brazos al bebé, todo lo que el bebé demanda, ellos también formarán parte de estos brazos a demanda.

Nota de Actualidad: Alerta Sarampión

Porqué los bebés no deben tomar agua antes de los 6 meses?

Durante los primeros meses de vida, la recomendación médica es que los bebés solo consuman leche materna o fórmula especialmente desarrollada para ellos y luego, a partir de los 6 meses de vida aproximadamente, poco a poco, se van introduciendo los primeros sólidos.
Muchos padres creen que en días de calor o para asegurarse que el pequeño esté hidratado es beneficioso darle agua, pero la ciencia afirma que se trata de algo peligroso. Hoy te contamos las razones.
¿Por qué los bebés no pueden tomar agua?
El agua nos parece sana y no por nada es lo mejor que podemos beber las personas, tanto niños como adultos, pero en ese grupo no se incluye a los bebés menores de seis meses y es por su propio bien. La razón está en que el agua provoca reacciones que el cuerpo de estos pequeños no está en condiciones de asimilar.
Los adultos eliminamos la mayor parte del agua que consumimos a través de la orina y a la vez eliminamos sodio y otros minerales. Al tomar y eliminar agua, los bebés estarían también deshaciéndose de sodio y electrolitos que su cuerpo requiere para funcionar. Al producirse esta baja de sodio y electrolitos, los pequeños pueden sufrir convulsiones, inflamación cerebral, baja de temperatura corporal y otras consecuencias que pueden llegar a ser mortales o dejar efectos a largo plazo si es que no reciben tratamiento inmediato.
Otra razón para no darles agua a los menores de seis meses está en que el agua potable puede contener bacterias y virus que no se eliminan en el proceso de depuración y su sistema inmune aún inmaduro no tiene los anticuerpos para luchar contra ellos.
Si un bebé tiene sed, la leche materna o fórmula especial para pequeños de esa edad les entrega toda el agua necesaria sin dañarlos. En este sentido, se recomienda que al preparar los biberones de fórmula se utilice agua hervida y en la cantidad exacta, sin pasarse.

Actualidad: El 40 % de los menores de 3 años también come mal

Cuatro de cada diez niños menores de tres años se alimentan de forma poco saludable por su alto contenido de azúcar, grasas y sodio, reveló un estudio que analizó el patrón de alimentación de casi 500 chicos que residen en las principales ciudades de la Argentina.

El trabajo, denominado “Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana”, fue realizado recientemente por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), e incluyó a 498 niños menores de tres años que debieron completar un registro de consumo de alimentos y bebidas durante siete días.

Entre las comidas poco saludables, un tercio correspondió a galletitas ricas en azúcares y grasas, una quinta parte a jugos y gaseosas y un 10% a pizza, empanadas y sándwiches

Según explica el documento, “la exposición a los alimentos en la primera infancia (0 a 3 años) cumple un papel trascendente en la conformación de hábitos para toda la vida, ya que en esa etapa se forman circuitos cerebrales de gratificación y recompensa que consolidan conductas alimenticias a futuro”.

Sin embargo, el relevamiento demostró que entre los 6 meses y el año, el 24 % de los niños presentaba un patrón alimentario “en el que regularmente incorporaba opciones poco saludables, valor que aumentaba al 42 % entre los niños de uno a dos años y a un 45 % entre los de dos y tres años”, detallaron.

Así, la investigación concluyó que si se toma en conjunto a todos los niños de entre seis meses y tres años, cuatro de cada diez presentan un comportamiento alimentario poco saludable.

“Entre esos actos de ingesta poco saludables, un tercio correspondió a panificados y galletitas ricos en azúcares y grasas (35%), una quinta parte a jugos y gaseosas (18%) y a pizza, empanadas y sándwiches (10%), mientras que el restante 37% estuvo compuesto por otros tipos de alimentos de pobre calidad nutricional”, precisaron.

Además, el estudio mostró que casi la mitad de los niños de entre 6 y 11 meses (46%) consume leche de vaca, un alimento que por su composición de proteínas y minerales “no es recomendable para ese período de la vida”.

En tanto, una cuarta parte (25%) de los niños menores de tres meses “ya había incorporado de manera precoz alimentos, bebidas y/o infusiones, valor que aumentaba a uno de cada tres niños antes de cumplir los seis meses”, señalaron.

“Durante los primeros 6 meses se recomienda que sólo reciban leche materna, sin embargo en nuestro país existe una tendencia a la incorporación precoz de alimentos y bebidas”, sostuvo María Elisa Zapata, nutricionista del Cesni y una de las investigadoras que realizó el estudio.

Nota extraída del Diario El Día, La Plata, 24/4/17

Campaña Mundial de Salud Pública de la OMS

Semana Mundial de la Inmunización 2017: las vacunas funcionan

24 a 30 de abril de 2017

La Semana Mundial de la Inmunización – que se celebra la última semana de abril – tiene la finalidad de promover el uso de las vacunas para proteger de la morbilidad a las personas de todas las edades.

La inmunización salva millones de vidas y en todo el mundo se la reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud más costoeficaces y que da mejores resultados. A día de hoy sigue habiendo en el mundo 19,4 millones de niños sin vacunar o insuficientemente vacunados.

Cinco años de Decenio de las Vacunas

En 2017, el Plan de acción mundial sobre vacunas llegará a medio camino; aprobado por 194 Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2012, tiene el objetivo de haber prevenido millones de muertes por enfermedades prevenibles mediante vacunación al final de 2020.

A pesar de las mejoras registradas en los países y la importante tasa mundial de introducción de vacunas nuevas, los avances hacia todas las metas de eliminación de enfermedades, relativas al sarampión, la rubéola y el tétanos materno y neonatal, llevan retraso.

Para que todos, en todos los lugares, sobrevivan y prosperen, los países tienen que desplegar esfuerzos más concertados hacia la consecución de los objetivos del Plan de acción mundial no más tarde de 2020. Además, los países que han logrado los objetivos, o han avanzado hacia ellos, tienen que trabajar para que esos esfuerzos perduren en el tiempo.

Objetivos de la campaña de 2017

El objetivo principal de la campaña es sensibilizar al público acerca de la importancia fundamental de lograr una inmunización completa a lo largo de la vida, y de su función en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles fijados para 2030.

En el marco de la campaña de 2017, la OMS y los asociados tienen previsto:

Subrayar la importancia de la inmunización entre las máximas prioridades de las inversiones sanitarias a escala mundial.
Promover el conocimiento de las medidas necesarias para lograr la plena aplicación del Plan de acción mundial sobre vacunas.
Exponer la función de la inmunización en el desarrollo sostenible y la seguridad sanitaria mundial.
Por qué la inmunización importa ahora más que nunca

Ampliar el acceso a la inmunización es esencial para que se logren los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La inmunización sistemática es un componente fundamental de una atención primaria de salud robusta y de la cobertura sanitaria universal, pues supone un punto de contacto con la atención de salud al comienzo de la vida y proporciona a los niños la posibilidad de gozar de una vida saludable desde el principio.

Asimismo, la inmunización es una estrategia fundamental para la consecución de otras prioridades sanitarias, desde el control de las hepatitis víricas hasta el freno de la resistencia a los antimicrobianos, o una plataforma para la salud de los adolescentes y el mejoramiento de la atención prenatal y del recién nacido.

Nota de Actualidad: Nuevo centro de recolección de leche materna en Mendoza

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.

El llanto. Sabías que?

Especialistas en medicina psicosomática de la Universidad de Munich señalan que dejar llorar a los bebés podría afectar su desarrollo cerebral por varias razones.
Los especialistas comentaron que aumenta la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea,
Agregaron que hay una menor oxigenación de la sangre que llega al cerebro, esto provoca que llegue sangre con mayor presión en la fase de esfuerzo, lo que puede desencadenar en hemorragias cerebrales y sus secuelas.

La hormona del estrés «cortisol» aumenta predisponiendo a una reacción que puede aumentar la capacidad de resistir a las infecciones.

Los bebés no solo tragan aire, gastan mucha energía esto genera que aumenten sus leucocitos como si luchara contra una infección. El niño que sufre un llanto prolongado, no interactúa con su entorno, aseguraron los especialistas, trayendo en consecuencia menos oportunidades de atravesar experiencias positivas que ayuden a su desarrollo.

Actualidad

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.