Actualidad: «El contacto con bacterias los mil primeros días de vida es clave para el sistema inmunitario»

Mª Carmen Collado, Investigadora del CSIC en transmisión del microbioma de madres a hijos: «Adquirimos nuestro primer montón de bacterias en el canal de parto. En un futuro el trasplante de heces se normalizará»

Para todas las generaciones que aprendieron biología con la serie de dibujos animados «Érase una vez la vida», los microbios, familia de la que forman parte las bacterias, eran unos bichos narigudos con el pelo «punky» de color naranja y malos, muy malos. Aunque en el colegio todavía se estudia a los microbios como enemigos, lo cierto es que nuestra relación con ellos es más beneficiosa que patógena. En nuestro cuerpo, además de las células humanas, viven 40 billones de microorganismos, forman un ecosistema al que llaman microbioma, son 100 veces más la cantidad de estrellas que hay en la Vía Láctea y tienen un rol importante en nuestro sistema inmunitario. De ello se habló en el congreso internacional organizado por IrsiCaixa, la Obra Social «La Caixa» y la Generalitat esta semana: «The Barcelona Debates on Human Microbiome». En el que la investigadora del CSIC, Mª Carmen Collado, informó de la transmisión del microbioma de madre a hijo.

-Ahora resulta que los microbios son amigos

-La palabra bacteria ha tenido connotaciones negativas para la salud porque hay infecciones y problemas causados por bacterias patógenas. Pero nuestro organismo contiene bacterias que han evolucionado con nosotros y ejercen efectos beneficiosos. Las bacterias que vivien en nuestro organismo se conocen con el nombre de microbiota. Es un complejo ecosistema que si se desequilibra por estrés, una infección vírica o bacteriana crea problemas. El símil para entender el cuerpo humano es imaginar un ecosistema como el de la selva, el león sólo nos puede parecer malo pero juega un papel muy importante en el equilibrio de esa fauna y cuando se rompe ese equilibrio las consecuencias son negativas.

-¿Cómo incorporamos las bacterias a nuestro organismo?

-Llegan a nuestro organismo en el momento del nacimiento, aunque cada vez hay más estudios que demuestran que estamos expuestos a bacterias durante la gestación, incluso, en la concepción. Se sabe que el aparato reproductor femenino y masculino tienen bacterias. Pero la exposición a las bacterias antes del parto es limitada. El entorno en el que vive el bebé en el útero es bastante estéril y es en el momento del parto cuando tenemos contacto con el fluido vaginal, sangre, heces de la madre y el ambiente que las adquirimos y estimulan el sistema inmunitario.

-¿Y qué pasa con los niños que nacen con cesárea?

– Al no pasar por el canal vaginal, su primer contacto son con las bacterias ambientales.

-¿Hay diferencias entre unos y otros niños?

-Tienen una exposición bacteriana distinta. El que nace por parto natural tiene unas bacterias más parecidas a las de la madre y una mayor diversidad bacteriana. El niño nacido por cesárea tiene bacterias adquiridas en el ambiente hospitalario y a través del contacto con la piel. Hay estudios epidemiológicos que señalan que niños que han nacido por cesárea tienen más riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la obesidad o la diabetes.

-¿Y más alergias?

-Sí. La exposición bacteriana en los primeros mil días de vida es clave porque esa colonización se desarrolla en paralelo a la maduración del sistema inmune. Si este sistema inmune no se desarrolla y madura correctamente, hay mayor riesgo de problemas de salud. Hablamos de riesgo, el ambiente y la dieta juegan un papel clave.

-¿Qué importancia tiene la lactancia materna?

-Mucha. Además de aportar nutrientes, proporciona compuestos inmunológicos. La madre le transmite todo su conocimiento inmunológico al bebé. La leche materna contiene una gran cantidad de compuestos bioactivos, proteínas, péptidos, bacterias, oligosacáridos… Cada vez que el niño se alimenta, recibe estos compuestos bioactivos que contienen dianas específicas que fortalece un intestino en evolución.

-¿La leche de fórmula tiene todos estos compuestos?

-No, aunque cada vez son más completas.

-¿Las personas que viven juntas comparten bacterias?

-Y los animales también.

-¿Es una bueno que los niños tengan contacto con los perros?

-Es fundamental el contacto con los animales, excursiones al campo… tener contacto con una variedad de bacterias. Vivimos cada vez en un ambiente más limpio, la comida está más procesada e utilizamos jabones y antibióticos. Nuestra exposición a las bacterias cada vez es menor y eso repercute en la respuesta de nuestro sistema inmune frente a ciertos agentes.

-Y ¿que hay de la utilización de la microbiota para combatir enfermedades como el cáncer o el VIH?

-Los estudios aún son muy incipientes, pero enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes están relacionadas con alteraciones de la microbiota. Si entendemos qué papel juegan las bacterias en estas enfermedades podremos tener más armas para combatirlas.

-¿Por eso son importantes los bancos de heces que reclaman algunos hospitales?

-Se está investigando mucho sobre el trasplante fecal. Hay un 98% de eficacia en diarreas causadas por «clostridium difficile», la más habitual. Ayuda a equilibrar la microbiota. Se está trabajando también para problemas de obesidad. Pero hace falta más investigación: cómo definir el donante; si son las bacteria o los metabolitos los que ejercen el efecto; con qué método de administran las heces si con un edema, una pastilla o con sondas para llegar al intestino. Es algo en movimiento y lo acabaremos viendo. Barcelona y Madrid ya tienen hospitales que guardan muestras para estudiarlas, aunque no se utilizan como terapia.

-¿Qué futuro nos depara el estudio de la microbiota?

-Aún estamos conociendo su capacidad de interactuar con nuestros genes y de modular nuestra salud. Hay quien dice que somos más bacterias que seres humanos. El genoma bacteriano es más grande que el humano y es la epigenética la que estudia cómo las bacterias pueden controlar a genes que intervienen en una enfermedad.

Fuente> www.larazon.es

 

Actualidad: Los bebés que nacen por cesárea tienen el doble de riesgo de ser alérgicos a la leche de vaca

Los bebés nacidos por cesárea tienen dos veces más riesgo de ser alérgicos a la proteína de leche de vaca (APLV) que los que nacen por parto natural, afirmaron especialistas en la materia que elaboraron un estudio científico internacional.

Si se estima la prevalencia, en el país padecen esa reacción unos 50.000 chicos menores de tres años, de los cuales, muy pocos son diagnosticados.
Las conclusiones llegaron después de presentar el estudio titulado «¿Es el parto por cesárea un factor de riesgo para el desarrollo de APLV en lactantes argentinos?», liderado por el pediatra gastroenterólogo Christian Boggio Marzet junto a las doctoras María Anabel Tilli y María Teresa Basaldúa, del grupo de trabajo en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Pirovano.

Entre 2010 y 2014 el grupo relevó 238 pacientes de alrededor de siete meses y con un peso promedio de 3.149 gramos que tenían signos aparentes de APLV, de los cuales el 56.3% había nacido por cesárea y un 43.7% por parto natural.

«La principal conclusión del estudio efectuado es que los niños que no habían transitado el canal vaginal tenían el doble riesgo de desarrollar reacciones inmediatas de alergia a la proteína de la leche de vaca y también reacciones tardías, como reflujo gastroesofágico y cólicos», explicó a Infobae el doctor Boggio Marzet que presentó la investigación en el Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition.

Importancia de la microbiota

«La flora intestinal, técnicamente llamada ‘microbiota’, está colonizada por millones de bacterias que determinan gran parte de la inmunidad del individuo. El bebé recibe de su madre esos primeros gérmenes beneficiosos que se alojarán en su intestino por nariz y por boca durante su paso por el canal vaginal», precisó el experto. Y agregó que «en contrapartida, los primeros gérmenes que reciben aquellos que nacen por cesárea son los que circulan en la sala de parto, que no son los microorganismos que lo ayudarán en el desarrollo del sistema inmunológico en el intestino».

Esta situación empeora cuando la mamá ha recibido antibióticos por alguna infección (aún durante el propio parto), cuando el bebe es prematuro o cuando desde muy temprano no recibe lactancia materna.

«Promoviendo el parto vaginal, siempre que sea posible, y fomentando la lactancia materna, estaremos contribuyendo a la formación de una microbiota más protectora, que sin dudas ayudará a la formación del sistema inmunológico del intestino y lo fortalecerá frente a este tipo de agresiones como las alergias a la proteína de la leche de vaca», manifestó Boggio el Marzet.

Por su parte Claudio Parisi, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, señaló que la APLV «se manifiesta mediante síntomas inespecíficos que pueden incluir sangrado en la materia fecal, erupciones cutáneas, cólicos y retraso en el crecimiento, por lo que muchas veces se demora varios meses en llegar al diagnóstico».

Tratamientos efectivos

«El tratamiento se inicia con la ‘dieta de exclusión’: la supresión inmediata en la dieta de la mamá del alimento sospechado, en este caso la leche de vaca y sus derivados, mientras que cuando ya no se amamanta o el bebé recibe alimentación complementaria, la supresión también debe alcanzar al niño», puntualizó Parisi que participó del reciente 6to Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires.

En esos casos y como complemento de la leche de vaca, que el niño no puede ingerir, «se recomienda incorporar leches de fórmula especiales bajo indicación del médico tratante», comentó Boggio Marzet.

«Por lo general y si las manifestaciones son leves se indican fórmulas especiales que tienen la proteína de leche ‘rota’ o fragmentada, lo que disminuye su capacidad de generar alergia. Si los síntomas son más severos, se recomiendan las fórmulas a base de aminoácidos, donde la proteína está fragmentada al 100 por ciento y su capacidad de generar alergia es prácticamente nula», detalló.

El especialista recordó además que la cobertura de esas fórmulas «está garantizada por la ley de leches medicamentosas, que entró en vigencia en febrero».

«Afortunadamente, la mayoría de los cuadros de APLV, cualquiera sea su origen, suelen revertir por sí solos antes de los tres años. Sin embargo, en niños pequeños representa un problema serio que debe atenderse, ya que se corre el riesgo de que se presente un cuadro severo de desnutrición y complicaciones como problemas serios en el crecimiento», completó Parisi.

Por

Nota publicada en www.infobae.com

Descubren que la leche materna podría convertirse en una fuente de tratamiento del cáncer en adultos

Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia han descubierto el mecanismo por el cual la leche materna combate el cáncer. La unión de una proteína componente de la leche, la lactoalbúmina, con un ácido graso induce la muerte de las células tumorales, respetando a las células sanas.

Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia estudian, tras la realización de ensayos ‘in vitro’ e ‘in vivo’, el potencial de la leche materna como una posible fuente de tratamiento del cáncer en adultos. El estudio, que está dirigido por la doctora Catharina Svanborg, responsable del departamento de Microbiología, Inmunología y Glicobiología del Institute of Laboratory Medicine de este centro, se presentó en el XII Simposio Internacional de Lactancia Materna de Medela, que se celebró en Florencia (Italia) los días 7 y 8 de abril.

El equipo de Svanborg ha descubierto el mecanismo por el cual la leche humana combate las células tumorales, una función de la que se encarga una proteína componente de la leche, la lactoalbúmina. Su unión con un ácido graso conforma un complejo denominado HAMLET (lactoalbúmina alfa humana letal para células tumorales) que induce la muerte de las células tumorales, respetando a las células sanas.

Una de las zonas donde más se ha testado la efectividad de este complejo como tratamiento antitumoral ha sido en la vejiga. Los ensayos realizados con pacientes con cáncer han evidenciado la reducción de los tumores en tiempos muy cortos. Tras la sustitución del tratamiento con fármacos actuales por los componentes de la leche humana, en cinco días se pudo observar la eliminación de células tumorales a través de la orina. Además, los cambios registrados en el tamaño y la apariencia de los tumores dan cabida a continuar investigando esta línea terapéutica.

En cuanto al cáncer de colon, la experimentación con ratones constituye la base para futuras investigaciones. En laboratorio se ha demostrado que los tumores reducen su tamaño una media del 60%, aumentando la esperanza de vida de los animales en 40 puntos conceptuales; a su vez el potencial preventivo de la leche humana se manifiesta en una menor aparición de tumores y metástasis en los ratones sanos.

Según explican, futuras investigaciones se basarán en esta premisa para desarrollar fármacos que disminuyan el riesgo de tumores en las personas más vulnerables o con más antecedentes. El objetivo del equipo de la doctora Svanborg es llevar a cabo un ensayo clínico a gran escala con una muestra significativa de pacientes, poniendo el foco en aquellos tipos de cáncer para los que aún no se ha definido una cura totalmente efectiva.

Nota de Actualidad: Alerta Sarampión

Actualidad: El 40 % de los menores de 3 años también come mal

Cuatro de cada diez niños menores de tres años se alimentan de forma poco saludable por su alto contenido de azúcar, grasas y sodio, reveló un estudio que analizó el patrón de alimentación de casi 500 chicos que residen en las principales ciudades de la Argentina.

El trabajo, denominado “Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana”, fue realizado recientemente por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), e incluyó a 498 niños menores de tres años que debieron completar un registro de consumo de alimentos y bebidas durante siete días.

Entre las comidas poco saludables, un tercio correspondió a galletitas ricas en azúcares y grasas, una quinta parte a jugos y gaseosas y un 10% a pizza, empanadas y sándwiches

Según explica el documento, “la exposición a los alimentos en la primera infancia (0 a 3 años) cumple un papel trascendente en la conformación de hábitos para toda la vida, ya que en esa etapa se forman circuitos cerebrales de gratificación y recompensa que consolidan conductas alimenticias a futuro”.

Sin embargo, el relevamiento demostró que entre los 6 meses y el año, el 24 % de los niños presentaba un patrón alimentario “en el que regularmente incorporaba opciones poco saludables, valor que aumentaba al 42 % entre los niños de uno a dos años y a un 45 % entre los de dos y tres años”, detallaron.

Así, la investigación concluyó que si se toma en conjunto a todos los niños de entre seis meses y tres años, cuatro de cada diez presentan un comportamiento alimentario poco saludable.

“Entre esos actos de ingesta poco saludables, un tercio correspondió a panificados y galletitas ricos en azúcares y grasas (35%), una quinta parte a jugos y gaseosas (18%) y a pizza, empanadas y sándwiches (10%), mientras que el restante 37% estuvo compuesto por otros tipos de alimentos de pobre calidad nutricional”, precisaron.

Además, el estudio mostró que casi la mitad de los niños de entre 6 y 11 meses (46%) consume leche de vaca, un alimento que por su composición de proteínas y minerales “no es recomendable para ese período de la vida”.

En tanto, una cuarta parte (25%) de los niños menores de tres meses “ya había incorporado de manera precoz alimentos, bebidas y/o infusiones, valor que aumentaba a uno de cada tres niños antes de cumplir los seis meses”, señalaron.

“Durante los primeros 6 meses se recomienda que sólo reciban leche materna, sin embargo en nuestro país existe una tendencia a la incorporación precoz de alimentos y bebidas”, sostuvo María Elisa Zapata, nutricionista del Cesni y una de las investigadoras que realizó el estudio.

Nota extraída del Diario El Día, La Plata, 24/4/17

Prevención ante la aparición de alacranes

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.

Semana del Prematuro

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.

Semana del Prematuro. Guía para Familias de Niños Prematuros.

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.

Día del Pediatra

Las profesionales de Crianza Feliz queremos saludar a todos los pediatras que desde su valioso rol, asisten, contienen y acompañan a los padres durante el desarrollo de sus hijos, cuidando y velando por la salud y bienestar de su pequeños pacientes.

Día Mundial del Cáncer de Mama

En el día mundial del cáncer de mama, nuestro reconocimiento a todas las mujeres que con fuerza, optimismo y valentía se enfrentan día a día a esta enfermedad sobreponiéndose a momentos de grandes incertidumbres con entereza, luchando por superar este obstáculo, entregándose al tratamiento indicado, apostando a la vida. Con el fin de hacer eco de las campañas de lucha contra esta enfermedad, en Crianza Feliz queremos reforzar la importancia de la prevención realizándose los controles indicados y necesarios. Desde nuestro rol, sentimos un profundo orgullo y admiración por aquellas mujeres que atravesaron la enfermedad y luego apostaron con esperanza a la maternidad y a la lactancia; así como a aquellas mujeres a las que la vida sorprendió teniendo que encarar un destete intempestivo con la aparición de la enfermedad pero siguieron nutriendo con el corazón.